En esta ocasión colabora en el blog del CNC Joaquín Ibáñez Alfonso, Neuropsicólogo Clínico. Nos habla sobre el estudio que están llevando a cabo desde el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. Asimismo, es colaborador Científico del Programa de Neuropsicología Clínica del Área Hospitalaria Virgen Macarena de Sevilla.
Desde la coordinación del blog, Gema y Paz me plantearon la posibilidad hacer una pequeña reseña sobre el bonito estudio que estamos llevando a cabo en la Universidad de Sevilla junto a otros grupos de trabajo de las Universidades de Granada, Murcia y La Laguna (Tenerife), coordinados por el Dr. Manuel Carreiras Valiña, Director del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), ubicado en la ciudad de San Sebastián.
Y la verdad es que si estáis leyendo esto es porque ¡me pareció muy buena idea! Creo que de este modo inauguramos otra modalidad de intercambio de información e inquietudes a través del blog: comentar estudios que estemos realizando o, incluso, que nos llamen especialmente la atención aunque no participemos directamente en ellos. Así que allá voy.
El proyecto “Cognición y Educación” (COEDUCA), financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia, combina diversos enfoques provenientes de la psicología experimental, psicología evolutiva y de la educación, neurociencia cognitiva, genética y tecnología de la información, con el objetivo central de estudiar el desarrollo de dos habilidades cognitivas fundamentales en la educación: la capacidad atencional y la lectura. Para ello, se persigue estudiar los mecanismos necesarios para la adquisición de la lectura, así como los procesos específicos que intervienen en la capacidad de comprensión de textos, y el modo en que estas habilidades son reguladas por mecanismos atencionales y emocionales.
Se trata de una investigación que se desarrollará a lo largo de los próximos cuatro años y en la que se espera que participen en torno a unos 4000 niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 14 años.
Los objetivos generales del proyecto COEDUCA pueden resumirse en los siguientes:
- Comprender las bases genéticas, neurales, conductuales y ambientales que determinan los mecanismos de aprendizaje.
- Investigar los procesos cognitivos y los correlatos neurales de la atención, la autorregulación, el reconocimiento visual de palabras y la comprensión lectora.
- Identificar las causas que subyacen a las diferencias individuales en estos procesos, dedicando una especial atención a la población inmigrante.
- Ofrecer pautas para el adecuado diagnóstico y clasificación de las dificultades de aprendizaje, en particular las relacionadas con el trastorno de atención e hiperactividad (TDAH) y la dislexia.
- Identificar métodos de entrenamiento de la atención, la lectura y la compresión y especificar los cambios que se producen en la actividad cerebral como consecuencia de dicho entrenamiento.
- Desarrollar software y materiales educativos para entrenar las habilidades atencionales, la lectura de palabras y la comprensión lectora.
Entre estos objetivos generales, en el grupo de trabajo del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla (Laboratorio de Diversidad, Cognición y Lenguaje), dirigido por el Dr. David Saldaña Sage, estamos prestando especial atención a los puntos (2) y (3), dado que nos centramos inicialmente enlosprocesos cognitivos implicados en la comprensión lectora, identificando causas que subyacen a las diferencias individuales en estos procesos, con especial atención a la población de origen inmigrante.
Inicialmente evaluamos a 75 alumnos de 2º a 6º de Educación Primaria de Colegios Públicos de Sevilla capital con elevada proporción de alumnos inmigrantes (39 de origen hispanoamericano y 36 autóctonos), de los que se han tomado muestras de saliva para el estudio genético (vinculado con el neurodesarrollo), se les ha administrado una prueba de inteligencia (K-BIT) y múltiples tareas informatizadas que evalúan procesos de lectura, comprensión, memoria de trabajo y atención a lo largo de 3 sesiones de una hora de duración cada una (Batería COEDUCA). Así mismo, se recogió información sobre diversas variables socioculturales, y sobre variables conductuales, emocionales y de funciones ejecutivas a través de cuestionarios administrados a las familias de los participantes.
En la actualidad nos encontramos realizando el mismo proceso con niños y niñas de origen marroquí, lo que nos ayudará a contrastar rendimientos entre estos grupos diversos desde el punto de vista lingüístico y sociocultural. Ello nos permitirá clarificar potenciales causas relacionadas con las dificultades de aprendizaje que en las pruebas de evaluación de diagnóstico realizadas por el Ministerio de Educación parecen asociarse a una parte del alumnado de origen inmigrante.
Finalmente, la integración de los datos de los diferentes grupos de trabajo del proyecto COEDUCA posibilitará el avance en el conocimiento de las interacciones existentes entre factores socioeconómicos, demográficos y culturales con aquellos de naturaleza genética, neurobiológica y cognitiva. Todos ellos, a fin de cuentas, relacionados con el desarrollo cognitivo, académico y social de nuestros escolares.
Os iré informando de los hallazgos que vayamos encontrando.
Joaquín Ibáñez Alfonso.
Un comentario
Genial el Proyecto Joaquín, espero que se ponga pronto en marcha en Granada, ya he visto que lo teneis como proximo proyecto de investigación, sería genial poder acceder a el y que entre todos se consigan todos los propósitos.
Un saludo.
Carolina.