Del 22 al 26 de febrero se ha llevado a cabo, en la ciudad de Granada, la III Reunión del Consorcio de Neuropsicología Clínica. Como los años anteriores, se ha centrado en una determinada área cognitiva, en este caso la MEMORIA; y ha venido precedida por un Curso Monográfico, sobre Exploración Neuropsicológica en Adultos en la Práctica Clínica Diaria.
A lo largo de ésta y de las siguientes entradas encontraréis una breve reseña de cada una de las ponencias presentadas en ambos eventos. Cada entrada estará dedicada a uno de los días del curso. Las personas asociadas a CNC, y por tanto a alguna de sus asociaciones, o aquellas personas que, no siendo socias, han asistido a alguno de estos cursos, pueden descargarse las ponencias entrando con su contraseña.
Iniciamos el monográfico sobre Exploración Neuropsicológica en Adultos, el 22 de febrero, con la presentación del mismo por parte del director del Consorcio, Pablo Duque San Juan, y con la ponencia realizada por él mismo “¿Para qué, por qué, en qué, una exploración neuropsicológica?”. A largo de este día y del siguiente veremos dos bloques diferenciados, el primero dedicado a exploración neuropsicológica de las distintas funciones cognitivas, y el segundo, dedicado a la exploración neuropsicológica en los distintos trastornos y enfermedades.
BLOQUE 1. FUNCIONES COGNITIVAS
A lo largo del mismo se expusieron las pruebas a utilizar para valorar cada función cognitiva, y a qué síntomas y signos prestar atención. Se incluyeron las siguientes ponencias:
“Exploración neuropsicológica de la atención: pruebas y signos principales a los que prestar atención”. Marcos Ríos Lago. Pudimos ver la alta prevalencia de las alteraciones atencionales en el Daño Cerebral Adquirido, su influencia en otras áreas cognitivas y la importancia de la misma en el proceso de rehabilitación. Asimismo se realizó una breve alusión a los distintos modelos teóricos de la atención, detallando las pruebas a utilizar para valorar cada uno de los componentes de esta función cognitiva, así como los síntomas y signos que pueden presentar.
“Exploración Neuropsicológica de la función ejecutiva: pruebas y signos principales a los que prestar atención”. Javier Tirapu Ustarroz. Durante esta presentación se vieron las alteraciones que podemos encontrar en base a alteraciones frontales, qué componentes forman las Funciones Ejecutivas y qué instrumentos tenemos para su correcta valoración.
“Exploración Neuropsicológica de la Percepción y Función Visoespacial: pruebas y signos principales a los que prestar atención”. Joaquín Ibáñez Alfonso. Se presentaron los distintos tipos de agnosia, así como las pruebas neuropsicológicas que podemos utilizar para valorar su presencia. Se expusieron las características de la función visoespacial en todas sus dimensiones, sus posibles alteraciones y las pruebas a utilizar para su correcta valoración.
“Exploración Neuropsicológica de las Praxias: pruebas y signos principales a los que prestar atención”. Laura Jiménez Marín. Se llevó a cabo una revisión sobre el concepto de apraxia, centrándose a continuación en cada tipo de apraxia, sus características principales, localización cerebral e indicando qué tareas nos llevarán a una correcta valoración en cada caso. Con esta ponencia se cerró la sesión del lunes.