El caso que presentábamos a través de Facebook hacía referencia al Síndrome de Gerstmann del Desarrollo. Éste fue descrito inicialmente por Josef Gerstmann en adultos con daño en el lóbulo parietal dominante que presentaban una serie de alteraciones que podrían constituir un síndrome común (dificultades en la percepción de los dedos que habían sido tocados por el examinador y agrafia).
En niños que no presentan lesión sino un déficit o retraso en la adquisición se considera un trastorno del desarrollo. Además de los déficit encontrados en adultos por Josef Gerstmann (en este caso disgrafia y disgnosia digital), el Síndrome de Gerstmann del Desarrollo incluye desorientación derecha izquierda y discalculia.

María Megina. Neuropsicóloga.