Cuarto día en Granada, y nos hallamos inmersos en plena reunión del Consorcio de Neuropsicología Clínica, que este año gira entorno a la memoria. Juan Manuel Jiménez Ramos inicia la ronda de ponencias con una que lleva como título “Modelos animales para el estudio de la memoria: ¿demasiado básicos?”, en la cual se ha realizado, por una parte, un breve análisis histórico de distintos casos que han aportado evidencia en el estudio de la memoria; y por otra, se han descrito diversos modelos neuroanatómicos animales que nos permiten llevar a cabo estudios de memoria.
La sesión ha continuado con la ponencia de Manuel Vázquez Marrufo, “¿Podemos estudiar la memoria con pruebas psicofisiológicas?”. En ella se han descrito distintos estudios llevados a cabo mediante Potenciales Evocados para estudiar los distintos tipos de memoria, explicándose las características de esta técnica, el tipo de información que nos aporta esta técnica y el tipo de conclusiones a las que podemos llegar a través de su utilización.
Después de Manuel Vázquez, Carlos Jacas Escarcelles ha llevado a cabo un recorrido por los distintos tipos de memoria existentes, exponiendo una propuesta de correlatos neuroanatómicos para los mismos, en la ponencia denominada “Memoria y subtipos: hacia una clasificación clara, concreta y útil”.
Posteriormente, en la ponencia denominada “Nuevos hallazgos en neuroimagen sobre la memoria”, realizada por Joan Deus Yela, se ha realizado una revisión de las publicaciones recientes sobre estudios de memoria a través de neuroimagen, y se han revisado los distintos subtipos de memoria.
A continuación Marisa Arnedo Montoro ha expuesto la ponencia“Enfermedades neurológicas y déficit amnésicos típicos por cuadros clínicos”, a lo largo de la cual ha realizado una síntesis sobre los distintos cuadros de alteración de la memoria, entre los que destacan la amnesia postraumática, la amnesia global transitoria y las demencias. De ellas ha señalado sus características básicas, pronóstico, localización cerebral y alteraciones de memoria específicas.
Tras estas ponencias se ha procedido a iniciar un breve espacio de debate, moderado por Pablo Duque San Juan, en el que se han planteado cuestiones tan interesantes como cuáles son los aspectos a considerar en futuras investigaciones con Resonancia Magnética funcional.
Después del debate se ha proseguido con la ponencia “Nuevos procedimientos para la exploración de la memoria: más allá de la clínica diaria”, realizada por Fernando Maestú Uturbe, quien ha hablado sobre la magnetoencefalografía, como técnica que nos aporta información sobre los diferentes sistemas funcionales, explicando varios estudios realizados en este campo con personas con demencia y deterioro cognitivo leve, en los que se ha intentado buscar un patrón electromagnético que permita diferenciar en qué casos se desarrollará una demencia y en cuáles no.
A continuación, Mónica Triviño Mosquera ha procedido a presentar su ponencia bajo el título“Síndromes Amnésicos: hacia una clasificación basada en criterios multidisciplinares”. En ella se han expuesto las características de diversos síndromes amnésicos: el síndrome amnésico temporal, el síndrome amnésico diencefálico y el síndrome amnésico frontal; y se han descrito las alteraciones de memoria, su base neuronal y se han establecido cuáles son las características diferenciadoras entre ellos.
La jornada del jueves ha finalizado con la ponencia “Tratamiento farmacológico de los trastornos de memoria: ¿existen para distintos subtipos?”, realizada por Eduardo Agüera Morales. El objetivo de la misma ha sido mostrar todas aquellas posibilidades farmacológicas que existen en el mercado, tanto tratamientos simples como combinados, así como los que están aprobados y los que están todavía en fase de estudio.