A lo largo de los próximos meses, desde el Consorcio de Neuropsicología Clínica iremos ofreciendo una serie de entrevistas a profesionales que desempeñan su labor en centros de trabajo relacionados con la neuropsicología. Se trata de ofrecer una visión amplia de en qué lugares trabajan los neuropsicólogos, los neurofisioterapeutas, etc.
Empezamos esta iniciativa de CNC entrevistando a diversos profesionales del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. Nuestro objetivo hoy será dar a conocer la labor de dicho centro, llevar a cabo un recorrido por los distintos servicios que desde el mismo se ofrecen, así como presentar al equipo multidisciplinar que allí trabaja. Empezamos publicando esta primera entrevista a Laura Fernández Pérez, directora del centro.
CENTRO ALZHEIMER FUNDACIÓN REINA SOFÍA
Entrevista a Laura Fernández Pérez. Directora
CNC: Buenos días, Laura. ¿Qué es el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía?
El Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía es un complejo asistencial en el que abordamos la enfermedad de Alzheimer desde tres puntos de vista: investigación, formación y asistencia.
Se trata de un proyecto socio sanitario con el que se pretende abordar la enfermedad desde un punto de vista multidisciplinar.
CNC: ¿Cómo surgió el proyecto de creación de este centro?
Es un proyecto creado por la Fundación Reina Sofía en el marco del “Proyecto Alzheimer”. Surge en el año 2001 con un estudio previo, siendo su inauguración en marzo de 2007. Tras su creación, la Fundación Reina Sofía cede a la Comunidad de Madrid la gestión del Centro Asistencial y del Centro de Formación (gestionado a través de la empresa Clece), y al Ministerio de Ciencia e Innovación la gestión de la Unidad de Investigación (gestionada a través de Instituto de Salud Carlos III).
CNC: Es un Centro de Referencia en Alzheimer, ¿qué características particulares tiene por este hecho y que lo hacen diferente de otros centros de atención a personas con demencia?
Como decía, la particularidad del Centro es que conviven en un mismo espacio tres áreas fundamentales en torno a la enfermedad de Alzheimer:
– Una Unidad de Investigación, la Fundación CIEN (Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas).
– Un Centro de Formación especializado en demencias.
– Un Centro Asistencial formado por un Centro de Día con 40 plazas y una residencia de estancia permanente de 156 plazas.
Entre las diferentes partes existe un Convenio de colaboración, por lo que se trabaja de la mano, tratando de aprovechar al máximo la posibilidad que tenemos que compartir espacio en este proyecto.
CNC: ¿A qué tipo de pacientes atienden?
Pueden ser usuarios del Centro pacientes de Alzheimer y otras demencias neurodegenerativas. Por otra parte, en el Centro también existen plazas de acompañantes, esto es, que si en unos hermanos o en un matrimonio o pareja de hecho uno de los miembros padece enfermedad de Alzheimer u otra demencia neurodegenerativa, ambos podrán residir en el Centro.
CNC: ¿Qué servicios ofrece el centro?
Como decía, contamos con un Centro de Formación para profesionales, familiares, cuidadores, voluntarios… en definitiva para todo aquel que esté interesado y desee formarse en el ámbito de las demencias.
En el ámbito más puramente asistencial damos servicio de Centro de Día de lunes a viernes, y servicio residencial todos los días del año. Una vez que el enfermo ingresa en el Centro tratamos de abordar la enfermedad desde todos los puntos de vista (asistencia en todas las actividades de la vida diaria, asistencia médica y de enfermería, atención social, atención por parte del equipo de fisioterapia, terapia ocupacional y neuropsicología…).
En definitiva, tratamos de que los enfermos tengan la máxima calidad de vida posible, abordando la enfermedad de un modo global.
CNC: ¿Qué profesionales integran su equipo y cuáles son sus funciones?
Como decía, abordamos la enfermedad desde todos los puntos de vista para garantizar la atención integral al enfermo. Dentro de nuestros profesionales encontramos:
– Equipo Médico: formado por médicos y DUEs (el Centro cuenta con servicio médico- médico y DUE) las 24 horas del día.
– Equipo Técnico: terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, neuropsicólogos, trabajadores sociales.
– Personal de Atención Directa: gerocultores y coordinadores.
– Equipo de restauración: cocina- cafetería.
– Personal de limpieza- -lavandería.
– Personal de recepción
– Personal de mantenimiento
Como ves, contamos con un equipo muy amplio con el objetivo de garantizar la cobertura de las necesidades de nuestros usuarios.
CNC: ¿Qué aporta cada profesional a la atención de las personas con demencia que aquí se atienden?
Cada profesional tiene un papel fundamental en la atención al enfermo. Desde lo que podríamos considerar más relevante como la atención médica en una situación de urgencia, hasta los tratamientos no farmacológicos que aplican nuestros terapeutas para tratar de estimular al enfermo y que mantenga al máximo sus capacidades, la labor fundamental de los gerocultores que permiten que el enfermo tenga la ayuda que requiere para realizar sus AVDs…. Cada profesional forma parte de una cadena en la todos los eslabones son indispensables.
CNC: ¿Cómo se promueve el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad en la atención a los pacientes?
Como luego te explicará nuestra neuropsicóloga Carolina, se realizan constantemente reuniones de incidencias y de PAIs para ir valorando de forma continuada la evolución de los residentes. Es fundamental que la comunicación entre los diferentes profesionales sea constante y fluida.
CNC: Cuando una persona es diagnosticada de Alzheimer (o de cualquier otra demencia), en numerosas ocasiones se rompen las expectativas que la familia tenía acerca de cómo iba a ser la vida de dicha persona, ¿desde el centro se ofrece algún tipo de servicio para afrontar esta situación?
Desde el CAFRS tratamos de dar el máximo apoyo a la familia del enfermo porque entendemos la afectación que la enfermedad les genera. Por ello damos asesoramiento, información y apoyo durante la estancia del residente en el Centro. Asimismo, siempre ofrecemos nuestro apoyo en momentos posteriores, por ejemplo realizando apoyo en el duelo.
CNC: En las últimas décadas se ha incrementado la prevalencia de casos de Alzheimer, y se prevé que continúe aumentando en los próximos años. ¿Qué considera que sería necesario para afrontar esta enfermedad?
Creo que es necesario crear los máximos recursos posibles para este tipo de enfermos; recursos especializados en los que se aborde la enfermedad de un modo específico: centros de día, residencias, centros de estimulación…
Asimismo creo que debemos realizar una labor de información, concienciación y apoyo para las familias que lo viven. Como tú decías, cada vez hay más casos, y pienso que no somos realmente conocedores de lo tremenda que es esta enfermedad hasta que la vivimos. Por ello hay que apoyar a las familias, que tengan la máxima información posible, ya que de este modo, y conociendo las diferentes fases de la enfermedad, podrán tomar las decisiones oportunas como cuidar al enfermo en el domicilio, llevarle a un centro especializado…. Son momentos complicados, y cuanta más información tengan mejor.
CNC: ¿Qué destacarías del Centro Alzheimer?
Destacaría que es un centro pionero en el que contamos con unas instalaciones y unos medios muy buenos y, además, con un excelente equipo de trabajo multidisciplinar.
Siempre se están poniendo en marcha proyectos nuevos (por ejemplo ahora el de roboterapia), existe la posibilidad de participar en proyectos de investigación, se realizan constantemente actividades formativas, contamos con una biblioteca especializada en demencias. Creo que en un mismo espacio se abarca la enfermedad desde los tres puntos de vista fundamentales, hecho muy positivo tanto para los usuarios, sus familiares como para los propios trabajadores.
CNC: ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
La verdad es que es privilegio poder trabajar en un centro como este, contar con un equipo tan especializado y tan involucrado. Creo que todos estamos concienciados de que tenemos que ofrecerle lo mejor a nuestros enfermos, ya que ellos son lo realmente importante.
CNC: Muchas gracias por tu atención.
Entrevista realizada por Paz Grau Arcís en junio de 2011