Ir al contenido
  • Nosotros
  • Servicios
  • Formación
  • Noticias
Menu
  • Nosotros
  • Servicios
  • Formación
  • Noticias
Entrar
0,00 € 0 Cart
Crear cuenta

Evaluación del programa de Estimulación Cognitiva del PIDEX en pacientes con Enfermedad de Alzheimer.

  • 1 marzo, 2011
  • Ningún Comentario

Mónica Martín Muñoz, Neuropsicóloga Clínica del Servicio Extremeño de Salud, nos habla sobre la investigación llevada a cabo en el marco del Programa de Estimulación Cognitiva en personas con Alzheimer llevado a cabo desde el PIDEX.

Hace ya unos meses, Manolo Cid, dejó plasmado en este blog, como se lleva a cabo la estimulación cognitiva en pacientes con demencias en Extremadura. Pues después de cuatro años, por fin tenemos los primeros datos. Aquí os dejo el contenido de un póster presentado en la SEN en Noviembre de 2010.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA DEL PIDEX EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Autores: Grupo de Investigación PIDEX

Centros: Consejería de Sanidad y Dependencia. Junta de Extremadura

OBJETIVO:

El Plan Integral de Atención Sociosanitaria al Deterioro Cognitivo en Extremadura (PIDEX) contempla la estimulación cognitiva (EC) como un recurso terapéutico para pacientes con deterioro cognitivo leve o demencia degenerativa leve-moderada. El objetivo de este estudio es valorar el efecto de la EC sobre la evolución cognitiva y conductual en una muestra de 215 pacientes procedentes de todas las áreas sanitarias de Extremadura. Se presentan los resultados de los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA).

 

MÉTODO:

Sujetos: Estudio caso-control retrospectivo sobre 91 pacientes diagnosticados de EA (89 en tratamiento farmacológico), con GDS 4 ó 5, 48 con EC y 43 sin EC.

Materiales: Inventario Neuropsiquiátrico (NPI) para variables psicopatológicas, Exploración Neuropsicológica Mínima en Demencias (ENM.dem) y MMSE para las variables cognitivas.

Procedimiento: a) Criterios de inclusión; b) evaluación inicial: datos demográficos, test psicopatológicos y test neuropsicológicos (en los pacientes con EC se realizó previa al inicio de la terapia); c) segunda evaluación, 12 ±  2 meses después de la inicial; y d) análisis estadístico: estadísticos descriptivos, X2 para variables categóricas y t de Student para variables cuantitativas. SPSS v15. 0.

Criterios de inclusión: Pacientes diagnosticados de EA según criterios NINCDS-ADRDA, GDS 4 ó 5, existencia de un cuidador responsable, y evaluados dos veces con una diferencia de 12 ±  2 meses entre la primera y la última. Pacientes caso: pacientes que hayan recibido EC en el Servicio de Rehabilitación Cognitiva (SRC). Pacientes control: pacientes que cumplan criterios para EC pero que no la hayan recibido por otros motivos ajenos a su enfermedad (problemas de transporte, lista de espera, etc).

Servicio de Rehabilitación Cognitiva del PIDEX: formado por 27 terapeutas ocupaciones distribuidos en distintos puntos por áreas de salud. La terapia consiste en 2 sesiones semanales en formato individual de 45 minutos de duración, siguiendo las pautas establecidas por neuropsicología (organización de la intervención: entrevista inicial, orientación temporo-espacial, repaso de tareas realizadas, tareas específicas de estimulación cognitiva, aplicación a AVD e información a familiares).

RESULTADOS

En la evaluación inicial no existían diferencias estadísticamente significativas en las distintas variables demográficas y clínicas entre los pacientes con y sin EC. En la evaluación al año, los pacientes con EC mostraron una progresión significativamente menor en la puntuación de la ENM.DEM (p=0,01, t de Student), y en los subtest de memoria inmediata total (p=0,03) y memoria diferida libre (p=0,01). No existen diferencias significativas entre los grupos con EC y sin EC en las variables psicopatológicas analizadas.

CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio muestran que los pacientes con EA leve-moderada que han recibido EC a través del SRC del PIDEX han tenido una mejor evolución de su función cognitiva que los pacientes control, especialmente en la función mnésica. Son necesarios más estudios, prospectivos y a largo plazo, para determinar la efectividad de este programa terapéutico.

Desde el PIDEX, seguiremos trabajando para y por nuestros pacientes, para que tengan un diagnóstico precoz y el mejor tratamiento no farmacológico posible.

Un saludo y gracias a todos los que hacéis posible que la neuropsicología sea una realidad y cada día más, una necesidad para aquellos pacientes que nos necesiten.

 

Mónica Martín Muñoz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LA ASOCIACIÓN

  • Nosotros
  • Investigación
  • Aval institucional
  • Acreditación en Neuropsicología Clínica

SOCIOS

  • Mi cuenta
  • Mi panel de formación
  • Servicios
  • Directorio

EVENTOS

  • Formación
  • Actividades
  • Jornadas de Neuropsicología
  • Noticias

CONTACTO

  • info@consorciodeneuropsicologia.org

suscríbete a nuestra newsletter

Consorcio de Neuropsicología

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Facebook Twitter Linkedin
  • Nosotros
  • Servicios
  • Formación
  • Noticias
  • Actividades
  • Aval
  • Directorio
  • Actividades
  • Investigación
  • Jornadas online
Entrar
Crear cuenta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.OK