Nuria Paúl Lapedriza se licenció en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid en 1992 y se doctoró en la misma Universidad en el año 1998 dentro del Programa de Neurociencias. En líneas generales, su interés se ha centrado en el estudio de los mecanismos que rigen los procesos cognitivos humanos, para lo cual se ha aproximado al abordaje de pacientes con diferentes patologías neurológicas y al estudio de los mecanismos fisiológicos que sustentan los procesos cognitivos. Su formación predoctoral estuvo enfocada hacia diferentes temas de la neurociencia cognitiva y su tesis doctoral estuvo centrada en la descripción de las alteraciones de los diferentes procesos cognitivos básicos en la esquizofrenia. En su etapa postdoctoral continuó investigando los mecanismos que rigen la cognición centrándose en el campo del daño cerebral sobrevenido, principalmente desde la perspectiva de la rehabilitación neuropsicológica, la recuperación cognitiva y la plasticidad cerebral. Estas actividades de investigación se han combinado con actividad clínica desarrollada en el ámbito de la neurorrehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales (desde 1995) y con actividad docente desarrollada principalmente en la Universidad Complutense de Madrid (desde 2004).
ACTIVIDAD PROFESIONAL. Tras una trayectoria de investigación centrada en diferentes patologías con trastornos neuropsicológicos (desde 1993 hasta 1998) y de la experiencia acumulada al trabajar en el ámbito de la neuropsicología clínica en la Clínica Ntra. Sra. de la Paz en Madrid (entre los años 1995 y 1998), se incorporó a la puesta en marcha de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata Maria Ana de Madrid (en el año 1999). Desde entonces su trabajo clínico se ha centrado en la rehabilitación neuropsicológica de pacientes con lesión cerebral en un contexto de trabajo en equipo con otras disciplinas neurorrehabilitadoras. Entre las funciones que ha desempeñado cabe destacar las de evaluación y diagnóstico neuropsicológico, elaboración de informes clínicos, informes neuropsicológicos e informes periciales, asistencia y participación en juicios, aplicación de programas de intervención y rehabilitación neuropsicológica, atención a pacientes y familiares de pacientes, formación de familiares de enfermos con daño cerebral y participación activa en sesiones clínicas. Ha sido responsable de la formación clínica, interna y externa, y de la docencia de alumnos de prácticas (procedentes de los Magíster en Neuropsicología Cognitiva y Neuropsicología Infantil de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y del Máster de Neuropsicología Clínica del Instituto Superior de Estudios Psicológicos). Desde octubre de 2006 hasta febrero de 2007 llevó a cabo de forma temporal funciones de coordinación del Servicio de Daño Cerebral, y desde ese momento hasta marzo de 2009 participó en las funciones organizativas y de coordinación de la Unidad de Hospitalización del citado servicio. Actualmente trabaja en un nuevo proyecto clínico en el campo de la neurorrehabilitación que se puso en marcha en 2011 en Hospitales de Madrid (Unidad de Neurorrehabilitación HM Hospitales).
ACTIVIDAD DOCENTE. En el año 2004 accedió a una plaza de Profesora Asociada en el Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. En este departamento impartió docencia en diversas asignaturas tales como “Bases de la Psicología Médica” y “Psiquiatría”, además fue miembro de la comisión de tesis doctorales durante 5 años académicos. Posteriormente, con la intención de trasmitir los conocimientos adquiridos a alumnos que se forman en Psicología, postuló por una plaza de Profesor Asociado en el Departamento de Psicología Básica I de la Facultad de Psicología de la UCM. Y desde el año pasado ocupa una plaza de Profesor Titular Interino en este mismo departamento de la Facultad de Psicología. Actualmente imparte “Psicología de la Atención y las Funciones Ejecutivas”, “Evaluación de Procesos Psicológicos” e “Intervención y tratamiento neuropsicológico y psicofarmacológico”. Además ha impartido docencia en el Grado de Psicología de la Universidad Pontificia de Comillas (Curso académico 2010-2011). Durante su trayectoria docente ha participado en diversos Programas de Posgrado, tales como el Magíster en Neuropsicología Cognitiva de la Facultad de Psicología de la UCM (desde el año 1999 hasta la actualidad), el Magíster en Neuropsicología Infantil de la misma Facultad (desde 2004 hasta la actualidad) y el Experto en Técnicas Neuropsicológicas (desde 2002 hasta la actualidad). En estos tres programas de posgrado ha llevado a cabo labores de coordinación de dos módulos (Funciones Ejecutivas y Traumatismos Cráneo-encefálicos), asimismo ha coordinado el programa de prácticas desarrollado en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana.
También ha impartido docencia en otros máster de otras universidades tales como la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y otros centros privados como INGESS, ISEP (Instituto Superior de Estudios Psicológicos) o CRIAP (Portugal) entre otros.
ACTIVIDAD INVESTIGADORA. Entre los proyectos de investigación en los que ha participado destacan 3 correspondientes a convocatorias públicas (MICINN, Ministerio de Sanidad, IMSERSO) y 6 a convocatorias de Institutos de investigación privados como Obra Social de Caja Madrid, Fundación MAPFRE Medicina y Fundación Mutua Madrileña. La temática general de sus trabajos científicos y proyectos de investigación ha girado en torno al estudio de los procesos cognitivos básicos en diferentes patologías cerebrales entre las que destacan los trastornos psiquiátricos y los traumatismos cráneo-encefálicos. De los proyectos de investigación cabe citar: “Estudio de los cambios neurofuncionales tras el proceso de rehabilitación neuropsicológica en pacientes con TCE”; “Tensor de difusión por Resonancia Magnética y Velocidad de procesamiento: Estudio de la Sustancia Blanca en pacientes con Traumatismo Craneoencefálico”; “Valoración de resultados de la rehabilitación neuropsicológica en población con daño cerebral adquirido y de la puesta en marcha de un plan de intervención para sus familiares”; “Estudio de la reorganización de la conectividad cerebral como efecto de la rehabilitación integral en pacientes con daño cerebral”; “Estudio de los mecanismos de reorganización de la conectividad funcional durante el proceso de recuperación del ictus”.